Proyecto en Perú: Aprender a leer, leyendo

Imagen de Pablo Ortuño Pascual, AeA Perú

Hace unos días escribimos un post para dar a conocer los Objetivos del Milenio, y como recordaréis, el segundo de ellos se centra en lograr la enseñanza primaria universal.

En el año 2003, Ayuda en Acción y Travel Club se propusieron un reto: que más de 40.000 niños y niñas peruanos aprendieran a leer. Ocho años después nos gustaría contaros que gracias a este proyecto las bibliotecas de 260 escuelas disponen de libros y otros materiales didácticos para toda la comunidad. Además, cerca de 800 profesores y profesoras han sido formados en nuevas técnicas para incentivar la lectura en los niños y niñas.

Hoy, queremos compartir con vosotros los testimonios de dos de sus protagonistas:

Sigue leyendo

Cuéntanos tu sueño para cambiar el mundo, ¿te atreves?

Alfabetización de mujeres

En septiembre del año 2000, la declaración final de la Cumbre del Milenio, convocada por las Naciones Unidas, incluyó el compromiso de trabajar para reducir la pobreza en el mundo a la mitad en el año 2015. Para alcanzar este compromiso, se definieron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio que indicamos a continuación:

  1.  Erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo.
  2.  Lograr la enseñanza primaria universal.
  3.  Promover la igualdad entre género y la autonomía de la mujer.
  4.  Reducir la mortalidad infantil.
  5.  Mejorar la salud materna.
  6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
  7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
  8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Desde 2001, ayudar a que miles de niños y niñas accedan a la educación primaria o que tengan mayores expectativas de vida, gracias a los proyectos de salud, han sido precisamente una de las prioridades del proyecto Travel Club Solidario.

Sigue leyendo

Cierre de un área de desarrollo

Comunarios de Wichaca

En el post anterior hablamos sobre la importancia de la sostenibilidad de los proyectos solidarios. En relación a esto nos gustaría explicar que la forma de trabajar de Ayuda en Acción tiene la particularidad de identificar espacios donde, junto a las comunidades, trabajan a largo plazo en proyectos que duran de diez a quince años, luchando contra las causas estructurales de la pobreza y apoyando el fortalecimiento de los vínculos y la solidaridad comunitaria.

Los protagonistas son los propios beneficiarios y por ello, tras años de colaboración, cuando finaliza el trabajo de la organización allí se procede al cierre del área de desarrollo para evolucionar al siguiente escenario, el futuro en manos de la comunidad.

Podemos destacar el ejemplo de Wichaca, en Bolivia, un área de desarrollo que se cerró el año pasado y con el que se han beneficiado directamente casi 45.000 personas, mejorando sus condiciones de salud, educación y economía productiva.

Sigue leyendo

La sostenibilidad de los proyectos solidarios

Mujeres rurales de Ecuador

Cuando se habla de proyectos de ayuda al desarrollo o de cooperación al desarrollo hay líneas de trabajo que siempre tienen que estar en la lista de tareas si las ONG quieren cumplir con el objetivo prioritario: la sostenibilidad de su intervención una vez finalizado el periodo de trabajo.

En otras palabras, las eternas preguntas que aparecen son: ¿podrán seguir las comunidades gestionando y manteniendo el sistema de riego o de saneamiento que las organizaciones han implantado? ¿Tendrá posibilidad el aula que se construyó de tener siempre docentes pagados con dignidad para que los niños y niñas puedan aprender con calidad? ¿Podrán las mujeres de cierta comunidad continuar con las líneas de negocio que abrieron durante el proyecto, y así, seguir teniendo esa independencia económica que les pueda hacer, a su vez, más independientes para decidir sobre sus propias vidas?…

Sigue leyendo