A continuación podéis ver el proceso de construcción de estas aulas. Haciendo clic sobre las imágenes se mostrarán a tamaño completo:
Archivo de la categoría: solidaridad
Javier Herrán: ‘Cuando miro atrás veo que ha merecido la pena’
Como os contábamos en los últimos posts del blog, el proyecto Chicos de la Calle lleva apoyando a los niños y niñas de Ecuador desde hace casi 10 años. Ahora, con la colaboración de Travel Club y la donación de puntos solidarios, vamos a fortalecerlo para que tome un nuevo impulso.
Para que conozcáis mejor la histora de este proyecto, hoy queremos compartir con vosotros un testimonio muy valioso. Repasando el trabajo de Ayuda en Acción con los Chicos de la Calle, hemos encontrado una entrevista de su promotor Javier Herrán, burgalés de nacimiento, que durante años trabajó en distintas zonas de Ecuador junto a Ayuda en Acción.
Cómo se gestiona una ONG
Si hace unos días os explicamos cómo trabaja una ONG, en este nuevo post nos gustaría hablaros acerca de los principales principios que rigen este tipo de organizaciones: la transparencia y la rendición de cuentas.
En el caso de Ayuda en Acción la norma de gestión es la austeridad y el rigor en el uso de los recursos, actuando siempre con total transparencia y rindiendo cuentas ante sus socios, ante los beneficiarios de su acción y ante la sociedad en general.
Por ello, sus cuentas son auditadas año tras año por consultoras, forman parte del grupo de transparencia de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España y también realizan las evaluaciones de transparencia de la Fundación Lealtad, entre otros.
Cómo trabaja una ONG
Ayuda en Acción, organización que colabora en el proyecto Travel Club Solidario, lleva 30 años trabajando en más de 20 países de todo el mundo en proyectos de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de miles de familias y comunidades que viven en situación de pobreza.
En cada país, este trabajo se organiza en lo que llaman un “Programa Nacional”, que es el conjunto de todas las actividades y proyectos que se llevan a cabo en ese país. Por ejemplo, en Ecuador, el Programa Nacional se coordina desde una oficina en Quito, desde donde se da apoyo técnico y económico a los 12 proyectos de desarrollo rural que se ejecutan en ese país. La mayoría de los proyectos que llevan a cabo en todo el mundo tienen el carácter rural, porque es en esas zonas no urbanizadas de los países más desfavorecidos en las que se encuentran las situaciones de pobreza más extremas.
Los proyectos de desarrollo rural los denominan “Áreas de Desarrollo”, porque son regiones acotadas geográficamente en las que se dan ciertas características comunes y tienen una problemática más o menos homogénea. En ellas vive una población con la que Ayuda en Acción, se compromete por un plazo largo, de al menos 10 ó 12 años, realizando actividades que van a favorecer a todos los habitantes de la zona. La financiación viene de los socios españoles que se vinculan solidariamente al proyecto a través del sistema de apadrinamiento y aportan, con una cuota mensual, los fondos para que se puedan realizar la mayoría de las acciones de apoyo.
¿Por qué ser solidarios?
Desde hace tiempo el mundo arrastra una crisis de derechos humanos, derechos básicos que día a día son vulnerados; crisis en el derecho a la alimentación, con más de 1.000 millones de personas pasando hambre en el mundo (una de cada seis personas); crisis en el derecho a la salud, con cerca de 29.000 niños y niñas falleciendo a diario antes de cumplir cinco años, la gran mayoría por causas que se pueden prevenir, 5 millones de personas que mueren cada año por la tuberculosis, el VIH y la malaria; crisis en el derecho a la educación con 69 millones de niños y niñas que no han ido nunca a la escuela y muchísimos más que reciben una educación de mala calidad que poco o nada les servirá en su vida, sin olvidar los 759 millones de personas (casi 2/3 mujeres) que son analfabetas; crisis medioambiental que pone en riesgo a millones de personas en los países que menos la están provocando, los 50 países más pobres contribuyen con menos de un 1% al total global de emisiones de gases de efecto invernadero; y una crisis de desigualdad entre hombres y mujeres que atraviesa todas las anteriores y que impone a las mujeres una carga extra a la hora de sortear con éxito los obstáculos que les impiden acceder a sus derechos.